El Pensamiento de Avicena: El Filósofo que Iluminó la Edad Media

¡Bienvenidos a Vidas Ilustres, el lugar donde las vidas extraordinarias cobran vida! Sumérgete en un viaje a través del tiempo y descubre las fascinantes biografías de líderes, artistas, científicos y filósofos que han dejado una huella imborrable en la historia. En esta ocasión, te invitamos a explorar la influencia del pensamiento de Avicena, el filósofo que iluminó la Edad Media. ¿Cómo sus ideas han perdurado a lo largo de los siglos? ¡Acompáñanos en este viaje de descubrimiento y aprendizaje!

Índice
  1. Introducción
    1. ¿Quién fue Avicena?
    2. Importancia de Avicena en la historia
    3. Objetivo del artículo sobre Avicena
  2. Vida temprana y educación
    1. Orígenes y contexto histórico
    2. Educación y primeros logros académicos de Avicena
    3. Desarrollo de sus ideas filosóficas
    4. Impacto de su educación en sus contribuciones posteriores
  3. Contribuciones filosóficas y científicas
    1. Principales obras de Avicena
    2. El pensamiento filosófico de Avicena
    3. Influencia de Avicena en la medicina y la ciencia
    4. Recepción y crítica de sus ideas en su época
  4. Influencia del pensamiento de Avicena en la Edad Media
    1. Diseminación de las ideas de Avicena en el mundo islámico
    2. Traducción de las obras de Avicena al latín y su impacto en Europa
    3. Relación de las ideas de Avicena con el pensamiento medieval europeo
    4. Vigencia contemporánea del pensamiento de Avicena
  5. Legado y reconocimiento
    1. Relevancia actual del legado de Avicena
  6. Conclusión
    1. Resumen de la influencia duradera de Avicena
    2. Reflexión final sobre el impacto de su pensamiento en la historia y la actualidad
  7. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Quién fue Avicena y cuál fue su influencia en la historia?
    2. 2. ¿Cuáles fueron las principales ideas filosóficas de Avicena?
    3. 3. ¿Cómo se relaciona el pensamiento de Avicena con la influencia de las vidas ilustres?
    4. 4. ¿En qué época vivió Avicena y cuál fue su legado duradero?
    5. 5. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre la influencia del pensamiento de Avicena en Vidas Ilustres?
  8. Reflexión final: El legado perdurable de Avicena
    1. ¡Gracias por ser parte de la comunidad de Vidas Ilustres!

Introducción

En la detallada ilustración digital, Avicena está inmerso en profunda contemplación en una majestuosa biblioteca, rodeado de antiguos manuscritos

¿Quién fue Avicena?

Avicena fue un filósofo, científico y médico persa que vivió durante la época medieval, específicamente entre los siglos X y XI. Su nombre real era Abu Ali al-Husayn ibn Abd Allah ibn Sina, pero es más conocido por su nombre latinizado, Avicena. Nacido en la ciudad de Afshaneh, en la región de Jorasán, en lo que hoy es Irán, Avicena es reconocido por sus contribuciones a la filosofía, la medicina, las matemáticas y la astronomía.

Avicena es especialmente conocido por su obra "El canon de la medicina", que se convirtió en un texto médico estándar en muchas universidades europeas durante siglos. Además, sus ideas filosóficas influyeron en el pensamiento europeo durante la Edad Media, y su enfoque en la razón y la lógica contribuyó al desarrollo de la filosofía escolástica.

Avicena fue una figura influyente cuyas contribuciones abarcaron múltiples disciplinas, y su legado perdura hasta el día de hoy.

Importancia de Avicena en la historia

La importancia de Avicena en la historia radica en su papel como puente entre el pensamiento griego antiguo y la Europa medieval. Durante la Edad Media, las obras de Aristóteles y otros filósofos griegos fueron redescubiertas a través de traducciones al árabe, y Avicena desempeñó un papel crucial al comentar y reinterpretar estas obras, introduciendo ideas como la lógica aristotélica y la metafísica en la corriente principal del pensamiento europeo.

Además, Avicena contribuyó de manera significativa al desarrollo de la medicina, con su influyente tratado "El canon de la medicina", que serviría como una autoridad en la materia durante siglos. Sus ideas sobre la enfermedad, la anatomía y el tratamiento tuvieron un impacto duradero en la práctica médica y la teoría de la medicina en todo el mundo islámico y, posteriormente, en Europa.

La importancia de Avicena en la historia radica en su influencia tanto en el pensamiento filosófico como en el desarrollo de la medicina, y su legado continúa siendo relevante en la actualidad.

Objetivo del artículo sobre Avicena

El objetivo de este artículo es explorar la influencia del pensamiento de Avicena en la historia, centrándose en su legado filosófico, científico y médico, así como en su impacto en la Europa medieval. A través de un análisis detallado de sus contribuciones, se busca destacar la relevancia perdurable de Avicena y su influencia en diversas áreas del conocimiento y la cultura.

Vida temprana y educación

En un bullicioso mercado, Avicena reflexiona entre eruditos y comerciantes, rodeado de colores y luz dorada

Orígenes y contexto histórico

Avicena, cuyo nombre real era Abu Ali al-Husayn ibn Abd Allah ibn Sina, nació en 980 en Afshana, una pequeña localidad cerca de Bujará, en lo que hoy es Uzbekistán. Este período histórico se caracterizó por el florecimiento de la civilización islámica, que abarcaba desde Al-Ándalus en el oeste hasta Persia en el este. La era de Avicena estuvo marcada por un intenso intercambio de conocimientos y la preservación de la herencia cultural de la antigüedad clásica, lo que proporcionó un rico caldo de cultivo para el desarrollo del pensamiento filosófico y científico.

El contexto político también fue determinante en la vida de Avicena. Durante su juventud, la región de Bujará estuvo marcada por conflictos y cambios dinásticos, lo que creó un ambiente de inestabilidad que impactaría en la vida del joven Ibn Sina.

En este contexto histórico, Avicena emergió como una figura cuya influencia trascendería las fronteras de su tiempo y lugar, llegando a impactar de manera significativa en el pensamiento posterior, tanto en el mundo islámico como en el occidental.

Educación y primeros logros académicos de Avicena

La educación de Avicena comenzó a una edad temprana, bajo la tutela de su padre, quien era un erudito autodidacta. Gracias a la vasta biblioteca de su padre, Avicena tuvo acceso a una amplia gama de conocimientos, incluyendo textos de filosofía, medicina y ciencias naturales. Este ambiente educativo enriquecedor sentó las bases para el futuro intelectual de Avicena.

A la edad de 10 años, Avicena ya había memorizado el Corán y a los 16 años ya era un experto en filosofía natural y lógica. A los 18 años, comenzó a estudiar medicina, un campo en el que dejaría una marca indeleble. A los 21 años, su reputación como médico y filósofo en ciernes ya se había consolidado, y fue nombrado médico personal del gobernante de la región.

Estos primeros logros académicos marcaron el inicio de una carrera que lo llevaría a convertirse en una de las figuras más influyentes en la historia de la filosofía y la medicina.

Desarrollo de sus ideas filosóficas

El pensamiento filosófico de Avicena estuvo marcado por un intento de reconciliar la filosofía griega con la tradición islámica. Su obra más importante, el "Canon de Medicina", fue un compendio de conocimientos médicos que se convirtió en la autoridad principal en medicina en Europa durante más de 600 años. En el ámbito de la filosofía, Avicena abordó cuestiones sobre el alma, la metafísica, la epistemología y la ética, dejando un legado intelectual que influiría en figuras como Santo Tomás de Aquino y Spinoza.

Su influencia en el pensamiento posterior fue tal que se le conoció como el "Príncipe de los Filósofos" en el mundo islámico, y su legado perdura hasta nuestros días como una de las mentes más brillantes y originales de la historia.

Impacto de su educación en sus contribuciones posteriores

La educación de Avicena tuvo un impacto significativo en sus contribuciones posteriores al mundo de la filosofía y la medicina. Sus primeros años estuvieron marcados por un acceso privilegiado a la educación, gracias al estatus de su familia como miembros de la élite intelectual y política del Imperio Persa. Este acceso le permitió adquirir un profundo conocimiento de las obras clásicas griegas, así como de las tradiciones persas y árabes. La combinación de estas influencias culturales y filosóficas se reflejaría más tarde en sus escritos y teorías, que integraban elementos de la filosofía griega con la tradición islámica y persa.

La formación de Avicena en medicina, que comenzó a una temprana edad bajo la tutela de su padre, también tuvo un impacto duradero en sus contribuciones a la medicina y la ciencia. Su profundo conocimiento de la medicina griega y persa, combinado con sus propias observaciones y experimentos, lo llevó a desarrollar ideas pioneras en anatomía, fisiología y farmacología. Estas contribuciones, influenciadas por su educación temprana, tuvieron un impacto duradero en el desarrollo posterior de la medicina en el mundo islámico y más allá.

La educación privilegiada de Avicena, que abarcaba tanto la filosofía como la medicina, jugó un papel crucial en la formación de sus ideas y teorías. Su conocimiento profundo de las tradiciones intelectuales griegas, persas e islámicas, combinado con sus propias observaciones y experimentos, sentó las bases para sus contribuciones duraderas al pensamiento filosófico y científico, que continuarían ejerciendo una influencia significativa en las generaciones futuras.

Contribuciones filosóficas y científicas

Una ilustración digital detallada de Avicena inmerso en pensamientos, rodeado de símbolos científicos y patrones, con un toque moderno y futurista

Principales obras de Avicena

Avicena, cuyo nombre real es Abu Ali al-Husayn ibn Abd Allah ibn Sina, fue un destacado filósofo, médico y científico persa del siglo X. Entre sus obras más influyentes se encuentra "El libro de la curación" y "El canon de la medicina". En estas obras, Avicena abordó temas que iban desde la filosofía y la lógica, hasta la medicina y la astronomía, consolidando su reputación como uno de los eruditos más destacados de su tiempo.

En "El libro de la curación", Avicena exploró la filosofía y la ciencia de su época, abordando cuestiones metafísicas, éticas y epistemológicas. Por otro lado, "El canon de la medicina" se convirtió en un texto seminal que influyó en la práctica médica en Europa y el mundo islámico durante siglos.

Sus escritos no solo dejaron un legado duradero en la filosofía y la medicina, sino que también tuvieron un impacto significativo en el desarrollo del pensamiento en la Edad Media y el Renacimiento.

El pensamiento filosófico de Avicena

El pensamiento filosófico de Avicena se destacó por su intento de integrar la filosofía aristotélica con la tradición neoplatónica y la teología islámica. Su obra filosófica abordó temas como la existencia, la naturaleza del alma, la teoría del conocimiento y la metafísica.

Avicena defendía la idea de que el conocimiento se podía adquirir a través de la razón y la intuición, y sostenía que la existencia de Dios era fundamental para el entendimiento del universo y la naturaleza humana. Esta visión integradora y sistemática de la filosofía influyó en pensadores posteriores en Europa y el mundo islámico, dejando una huella perdurable en la historia del pensamiento filosófico.

Su enfoque en la importancia de la razón y la observación empírica también sentó las bases para el desarrollo posterior de la filosofía y la ciencia en el mundo occidental y oriental.

Influencia de Avicena en la medicina y la ciencia

La influencia de Avicena en la medicina y la ciencia fue extraordinaria. Su obra "El canon de la medicina" se convirtió en un texto de referencia en el mundo islámico y en Europa durante siglos, moldeando la teoría y la práctica médica en ambas regiones. En esta obra, Avicena recopiló y sistematizó el conocimiento médico de la antigüedad, incluyendo a Hipócrates y Galeno, y añadió sus propias contribuciones e innovaciones.

Avicena introdujo conceptos revolucionarios, como la idea de la transmisión de enfermedades a través de microorganismos, el concepto de la cuarentena para controlar la propagación de enfermedades infecciosas, y la importancia de la higiene en la prevención de enfermedades. Estas ideas y descubrimientos sentaron las bases para la medicina moderna y tuvieron un impacto duradero en el desarrollo de la ciencia médica.

Su legado en la medicina y la ciencia continúa siendo objeto de estudio y admiración en la actualidad, demostrando la relevancia perdurable de sus contribuciones a lo largo de los siglos.

Recepción y crítica de sus ideas en su época

La recepción de las ideas de Avicena en su época fue sumamente significativa. A través de su extensa obra, Avicena logró un impacto profundo en el pensamiento filosófico y científico de la época, especialmente en el mundo islámico. Sus escritos abordaban una amplia gama de temas, desde filosofía y lógica hasta medicina y matemáticas, lo que le otorgó una gran influencia en múltiples campos del conocimiento.

Si bien Avicena fue ampliamente celebrado y respetado en el mundo islámico, también enfrentó críticas y oposición por parte de algunos sectores conservadores. Sus ideas innovadoras y su enfoque racionalista chocaron con las corrientes más tradicionales del pensamiento, lo que generó controversia y debate en su tiempo. A pesar de esto, su legado perduró y su influencia se extendió a lo largo de los siglos, demostrando la relevancia y la profundidad de sus contribuciones intelectuales.

En la época de Avicena, su obra fue objeto de debate y estudio en numerosos círculos académicos y filosóficos, lo que evidencia la importancia y la repercusión de sus ideas en su tiempo. Su enfoque innovador y su capacidad para integrar diferentes disciplinas del conocimiento dejaron una huella indeleble en la historia del pensamiento, consolidando su posición como una de las figuras más influyentes en la historia intelectual de Asia y el mundo islámico.

Influencia del pensamiento de Avicena en la Edad Media

Un antiguo manuscrito medieval con ilustraciones detalladas y caligrafía intrincada, destacando la influencia del pensamiento de Avicena

Diseminación de las ideas de Avicena en el mundo islámico

Avicena, conocido en el mundo islámico como Ibn Sina, fue un filósofo, médico y científico persa cuyo legado tuvo un profundo impacto en el pensamiento medieval. Sus ideas se diseminaron ampliamente en el mundo islámico, donde sus escritos fueron estudiados y comentados por eruditos y pensadores. La influencia de Avicena se extendió desde la medicina y la filosofía hasta la astronomía y la matemática, contribuyendo de manera significativa al desarrollo intelectual del mundo islámico.

Las obras de Avicena, especialmente su famosa "Canon de Medicina", se convirtieron en textos fundamentales en las instituciones académicas del mundo islámico, y su enfoque en la razón, la lógica y la observación científica impactó profundamente en la forma en que se abordaban los estudios académicos en esa época.

La diseminación de las ideas de Avicena en el mundo islámico sentó las bases para su posterior influencia en Europa y en el pensamiento occidental.

Traducción de las obras de Avicena al latín y su impacto en Europa

La traducción de las obras de Avicena al latín desempeñó un papel crucial en la transmisión de sus ideas a Europa. Durante la Edad Media, las obras de Avicena fueron traducidas al latín, lo que permitió que sus ideas fueran accesibles a los eruditos europeos. Esta difusión de conocimientos fue fundamental para el Renacimiento intelectual que se produjo en Europa, ya que las ideas de Avicena influyeron en el desarrollo del pensamiento filosófico, médico y científico en el continente.

El impacto de las traducciones de las obras de Avicena en Europa fue significativo, y su enfoque en la razón, la lógica y la observación empírica contribuyó a transformar la forma en que se abordaban los estudios académicos en el continente.

La influencia de Avicena en Europa perduró durante siglos, y sus escritos continuaron siendo estudiados y debatidos en las universidades europeas, dejando una huella indeleble en el desarrollo del pensamiento occidental.

Relación de las ideas de Avicena con el pensamiento medieval europeo

Las ideas de Avicena ejercieron una profunda influencia en el pensamiento medieval europeo, especialmente en el ámbito de la filosofía y la medicina. Su enfoque en la primacía de la razón, la importancia de la observación empírica y la síntesis entre la filosofía aristotélica y la tradición islámica tuvo un impacto significativo en los filósofos y pensadores medievales.

La recepción de las ideas de Avicena en Europa se vio reflejada en el desarrollo de la escolástica, un enfoque filosófico que buscaba reconciliar la fe cristiana con la razón y la filosofía clásica. Las obras de Avicena, junto con las de otros pensadores islámicos, contribuyeron a enriquecer el panorama intelectual de la Edad Media europea, fomentando el diálogo intercultural y el intercambio de conocimientos entre Oriente y Occidente.

La influencia del pensamiento de Avicena perduró a lo largo de la Edad Media y más allá, dejando una huella duradera en el desarrollo del pensamiento europeo y en la conformación de la cosmovisión occidental.

Vigencia contemporánea del pensamiento de Avicena

La influencia del pensamiento de Avicena sigue siendo relevante en la actualidad, especialmente en el campo de la medicina y la filosofía. Su obra "El Canon de Medicina" tuvo un impacto duradero en el desarrollo de la medicina moderna, y sus ideas sobre la naturaleza de la existencia y el conocimiento siguen siendo objeto de estudio y debate en la filosofía contemporánea.

En el ámbito médico, Avicena introdujo conceptos revolucionarios que han perdurado a lo largo de los siglos. Su enfoque holístico de la medicina, que considera al paciente en su totalidad, y su énfasis en la prevención de enfermedades han sido adoptados por la medicina moderna. Además, su clasificación de enfermedades y su enfoque en el tratamiento basado en la observación y la experimentación sentaron las bases para el método científico en la práctica médica.

En cuanto a la filosofía, el pensamiento de Avicena continúa siendo objeto de interés y análisis en la actualidad. Su obra filosófica abordó temas fundamentales como la naturaleza del ser, la relación entre la mente y el cuerpo, y la teoría del conocimiento, temas que siguen siendo relevantes en la filosofía contemporánea. Sus ideas influyeron en pensadores posteriores y su enfoque racionalista y lógico sigue siendo objeto de estudio en la academia filosófica actual.

Legado y reconocimiento

Avicena, rodeado de manuscritos iluminados y herramientas científicas, irradia sabiduría y legado intelectual

Avicena, cuyo nombre real fue Abu Ali al-Husain ibn Abdallah ibn Sina, fue un filósofo, científico y médico persa que vivió en el siglo X. Su legado ha perdurado a lo largo de los siglos y su influencia se extiende hasta la actualidad. Sus contribuciones en el campo de la filosofía, la medicina y la ciencia han dejado una huella imborrable en la historia del pensamiento humano.

La relevancia del legado de Avicena se manifiesta en el hecho de que sus escritos siguen siendo objeto de estudio y reflexión en la actualidad. Sus ideas filosóficas y científicas continúan siendo relevantes para el pensamiento contemporáneo, y su obra es considerada un hito en la historia del pensamiento humano.

El reconocimiento de la importancia de Avicena se refleja en la numerosas instituciones, calles, plazas y edificios que llevan su nombre en diferentes partes del mundo. Su figura es homenajeada y recordada como uno de los grandes pensadores de la historia de la humanidad.

Relevancia actual del legado de Avicena

El legado de Avicena continúa siendo relevante en la sociedad contemporánea. Sus ideas en torno a la medicina, la filosofía y la ciencia siguen siendo objeto de estudio y debate en las universidades y centros de investigación de todo el mundo. Sus escritos siguen siendo referentes para comprender la evolución del pensamiento humano y su legado perdura como un faro de conocimiento en la historia de la humanidad.

La influencia de Avicena trasciende fronteras geográficas y temporales, y su legado sigue inspirando a filósofos, científicos y pensadores de todas las épocas. A través de su vasta obra, Avicena logró iluminar la mente de innumerables personas a lo largo de la historia, y su legado perdura como una fuente inagotable de sabiduría y conocimiento.

En la actualidad, la relevancia del pensamiento de Avicena se manifiesta en la continuidad de sus ideas en el ámbito académico, científico y filosófico. Su legado sigue siendo una fuente de inspiración para aquellos que buscan comprender la complejidad del universo y el pensamiento humano.

Conclusión

Un moderno salón de biblioteca con estantes de piso a techo llenos de manuscritos antiguos iluminados por luz natural

Resumen de la influencia duradera de Avicena

Avicena, cuyo nombre real era Ibn Sina, fue un filósofo, científico y médico persa cuya influencia ha perdurado a lo largo de los siglos. Su obra, especialmente su famosa enciclopedia médica "El Canon de Medicina", tuvo un impacto significativo en la medicina, la filosofía y la ciencia en general. Avicena no solo recopiló el conocimiento médico de la antigüedad, sino que también realizó importantes contribuciones originales, sentando las bases para la medicina moderna.

Además, su obra filosófica tuvo un impacto duradero en la Edad Media europea, influyendo en pensadores como Santo Tomás de Aquino. La síntesis que Avicena realizó entre la filosofía griega, especialmente la de Aristóteles, y la tradición islámica, ayudó a preservar y transmitir el legado del pensamiento clásico a Occidente durante la Edad Media. Su enfoque en la razón y la lógica sentó las bases para el pensamiento racional y científico que caracteriza la modernidad.

La influencia de Avicena se extiende a través de los siglos, trascendiendo fronteras geográficas y culturales, y su legado perdura en campos tan diversos como la medicina, la filosofía y la ciencia, dejando una marca indeleble en la historia del pensamiento humano.

Reflexión final sobre el impacto de su pensamiento en la historia y la actualidad

El pensamiento de Avicena es un recordatorio perdurable de la importancia de la síntesis y el diálogo entre diferentes tradiciones culturales e intelectuales. Su capacidad para integrar y expandir el conocimiento, así como para aplicar la razón y la lógica a campos tan diversos como la medicina y la filosofía, sigue siendo relevante en la actualidad. La influencia de Avicena no se limita al pasado, sino que continúa inspirando a pensadores, científicos y médicos en todo el mundo, recordándonos la riqueza y el potencial de la interacción entre las diferentes corrientes de pensamiento y conocimiento.

En un mundo cada vez más interconectado, la figura de Avicena nos invita a reflexionar sobre la importancia de la apertura, el intercambio y la colaboración transnacional e intercultural, así como a reconocer la riqueza que surge de la diversidad de perspectivas y enfoques. Su legado perdura como un faro de sabiduría y comprensión, iluminando el camino hacia un futuro en el que el diálogo y la cooperación sigan siendo fundamentales para el avance del conocimiento y la comprensión humana.

Preguntas frecuentes

1. ¿Quién fue Avicena y cuál fue su influencia en la historia?

Avicena fue un filósofo y científico persa cuya influencia en la historia se debió a sus contribuciones en medicina, filosofía y ciencia, que tuvieron un impacto significativo en el pensamiento medieval.

2. ¿Cuáles fueron las principales ideas filosóficas de Avicena?

Avicena es conocido por sus ideas sobre el alma, el conocimiento y la metafísica, que influyeron en el pensamiento medieval y la filosofía islámica.

3. ¿Cómo se relaciona el pensamiento de Avicena con la influencia de las vidas ilustres?

El pensamiento de Avicena es relevante en Vidas Ilustres debido a su impacto en la historia y su papel como uno de los pensadores más influyentes de su tiempo, lo que lo hace una figura destacada en el compendio de biografías.

4. ¿En qué época vivió Avicena y cuál fue su legado duradero?

Avicena vivió en la época islámica medieval y su legado duradero se evidencia en sus escritos sobre medicina, filosofía y ciencia, que continúan siendo estudiados y valorados en la actualidad.

5. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre la influencia del pensamiento de Avicena en Vidas Ilustres?

Puedes encontrar más información sobre la influencia del pensamiento de Avicena en Vidas Ilustres explorando la sección dedicada a las biografías de filósofos y pensadores destacados, donde se aborda su legado y su impacto en la historia.

Reflexión final: El legado perdurable de Avicena

El pensamiento de Avicena sigue siendo relevante en la actualidad, ya que sus ideas continúan influyendo en la filosofía, la ciencia y la medicina.

Su legado perdura en la forma en que entendemos el mundo y nos relacionamos con él. Como dijo Avicena: El conocimiento es la luz de la vida.

Invito a cada lector a reflexionar sobre cómo el pensamiento de Avicena puede iluminar su propio camino, inspirándonos a buscar el conocimiento y la sabiduría en nuestro viaje personal.

¡Gracias por ser parte de la comunidad de Vidas Ilustres!

Querido lector, nos emociona compartir contigo la fascinante vida y obra de Avicena, un filósofo cuyo legado iluminó la Edad Media. Te invitamos a compartir este artículo en tus redes sociales para seguir difundiendo el conocimiento sobre este influyente pensador. ¿Te gustaría leer más sobre otros grandes personajes de la historia? ¡Esperamos tus sugerencias para futuros artículos en los comentarios!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Pensamiento de Avicena: El Filósofo que Iluminó la Edad Media puedes visitar la categoría Figuras Históricas y Culturales de Asia.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir